sábado, 28 de abril de 2007

IWGIA

Acaba de salir de la imprenta la revista Asuntos Indígenas que en su primer número de 2007 dedica un conjunto de artículos al primer año de gobierno de Evo Morales.
Ha sido una experiencia intensa y distinta porque los textos se escribieron en Bolivia y gran parte de ellos se editaron en Dinamarca, sede del Grupo Internacional de Trabajo en Asuntos Indígenas (IWGIA)que trabaja en la temática indígena de los cinco continentes.
En La Paz entrevisté al antropólogo Xavier Albó y al Canciller David Choquehuanca, en Santa Cruz el colega Carlos Vedia conversó con los representantes indígenas Pedro Nuni y José Bailaba, y con el ex Prefecto y ex Ministro, Carlos Hugo Molina.
Escribieron enfoques largos y temáticos, el propio Albó; la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero; la socióloga Silvia Rivera; el abogado experto en tierra y territorio, Leonardo Tamburini; el Constituyente Carlos Romero y éste periodista.
Luego de correcciones van y vienen, se diseñaron y diagramaron las 92 páginas en Copenhague y gracias a un programa que se llama PDF Profesional se "bajó" todo el material en una imprenta de La Paz.
Como autocrítica debo confesar que nos faltaron el tema minero, a partir de los sucesos producidos por la disputa del cerro Posokoni en Huanuni, y el tema educativo encabezado por el polémico e interesante Félix Patzi. Con el primer tema un amigo orureño nos falló y con el cambio de ministros la gente de comunicación del Ministerio de Educación se distrajo en la salida y no tuvo a quién designar para que se encargara del texto respectivo.
En este recorrido de análisis de ensayos y reflexión sobre el primer año de Evo en el gobierno, tuve, además, el privilegio de conocer un valiosísimo trabajo de Albó que publicará en septiembre la Universidad de Oxford que lleva el muy sofisticado título de "La persistencia de lo étnico en Bolivia con sus temporales oscilaciones".
Fueron tres meses de leer, releer, corregir una y otra y otra vez, en coordinación con el responsable de IWGIA para América Latina, Alejandro Parellada, un tipo bárbaro, nacido en Buenos Aires y por supuesto que si es bárbaro es porque lleva la azul y oro de boquita adherida al alma.
Con Xavier Albó tuvimos una muy enriquecedora charla en su residencia jesuítica de La Paz que escribió una historiación de la democracia. Susana Rivero hizo un trabajo de retrospectiva histórica sobre las políticas extractivistas neocoloniales que marcaron la explotación de los recursos naturales en Bolivia. Leonardo Tamburini, el director de la ONG más mediática del país, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS, hizo el trabajo más extenso sobre la ley de reconducción comunitaria que modifica la ley INRA. Carlos Romero se refiere a la Constituyente e incide en los temas de tierra y territorio. El Canciller Choquehuanca se esmera en referir la cosmovisión aymara que guía los pasos del gobierno de Evo.
En las entrevistas, Bailaba y Nuni hablan desde la experiencia indígena de los pueblos del oriente, de las tierras bajas bolivianas. Carlos Hugo Molina incide en la construcción de nuevos paradigmas en la política boliviana con el nuevo gobierno y con Albó hablamos de los rasgos polifacéticos de Evo.
Este aporte crítico con fuerte base académica se completará con el informe anual sobre el mundo indígena --350 millones de originarios en el planeta-- que también publicaremos en La Paz la segunda semana de mayo de 2007.
La revista puede comprarse en La Paz en la librería Yachay Wasi a partir del miércoles 3 de mayo.

Cable a Tierra

"Cable a tierra" significa muchas cosas. Fito Páez cuenta una desgarradora historia personal de alguien que ama pero está enganchado a la cocaína. Digamos alguien que para pisar el suelo tiene que bajarse del caballo que lo tiene endemoniado.
A partir de esa historia, de la metáfora que nos conduce a pensar en la necesidad de soñar sin abandonar el sistema solar, creí que el título era el más apropiado para el microprograma de radio que de lunes a viernes va por Erbol de La Paz en los horarios de las 14:00 y las 17:30. Creo que esos diez minutos son suficientes para abordar uno o dos temas de la agenda diaria. Transitamos por el segundo ciclo y hay el plan de hacer uno tercero que se aboque esencialmente a abordar los tramos decisivos de la Asamblea Constituyente.
El cable es para conectarnos y la tierra es el lugar de todos, más allá de nacionalidades, identidades, intereses corporativos y esto me viene bien porque soy un antinacionalista convencido, porque creo en la ciudadanía universal, en la democracia para privilegiar en este tiempo, a los que siempre fueron aplastados precisamente por los nacionalismos que son la expresión, digamos moderna y occidental, de cualquier fundamentalismo.
La tierra, además de recordarme algunos poemas de Machado que convirtió su pluma en arado, me concilia a diario con lo distinto y los distintos: Indígenas, campesinos, obreros, maricones, lesbianas, drogadictos, pushers, dealers, putas, vendedores de dulces, distribuidores de agua, de leche o de gaseosas, reclusos, violadores, asesinos, ladrones, estafadores, alcoholicos, juergueros, mujeriégos, curas, monjas, musulmanes, judíos, mulatas cubanas, chicas de Ipanema, negros de Harlem, perros de raza, gatos de angora.
"Cable a tierra" es por ahora una propuesta muy específica en la que la política y lo político son asuntos dominantes. Aspira a convertirse en otras cosas, en función de las aspiraciones de este periodista y por que sin la audiencia sería imposible gracias por los halagos, las puteadas y las iras. El programa, sin proponerselo, como cualquier propuesta mediática, debe tener la fortaleza para recibir toda clase de respuestas, desde la simpatía y la compasión hasta el odio y el resentimiento. Como la vida.

jueves, 26 de abril de 2007

Este periodista

Voy como periodista por la vida desde 1982. Mi primer artículo se publicó en la página cultural del diario Presencia que editaba el chaqueño Jesús Urzagásti. Desde entonces fuí crítico de cine y jamás cineasta frustrado. Hincha del fútbol desde las entrañas de la infancia y sí, futbolista frustrado. Pasé por varias redacciones de diarios --Presencia, Ultima Hora, Hoy--, por un par de radios y fuí el gerente de Televisión Boliviana en los meses previos a la llegada de Evo Morales Ayma a la presidencia de la República.
Comencé con el envío de un texto para un concurso de crítica cinematográfica amateur. Elegí "Dersú Uzalá" de Akira Kurosawa. Fue la primera vez que me encerré por horas de horas en el cuarto azul para teclear en una pequeña Olympia. Gané gracias al jurado conformado por Amalia de Gallardo y el futuro presidente de Bolivia, Carlos Diego Mesa Gisbert y a partir de ahí pensé que el asunto de mirar películas, leer la colección de los libritos de Luis Espinal, conocer la vida de Einsenstein, internarme en filmografías europeas y los mejores de nuestras pampas, serranías y alturas era un asunto apasionante.
Durante estos últimos cinco años, hice un programa de radio sobre la copa del mundo "Alemania 2006" y me divertí con pasión profundamente futbolera. Hice un conjunto de entrevistas también sobre el Mundial para el programa televisivo "Doble sentido" de Amalia Pando y esas breves conversaciones de veinte minutos fueron la confirmación de que frente a cámaras se puede conversar con inteligencia y picardía --gracias a la calidad de los interlocutores-- y no perpetrar horribles entrevistas convencionales y rígidas.
Luego vinieron los desafíos de programas televisivos, todos de entrevistas, "Palabra clave" (2008, sobre la nueva CPE), "Bolivia decide" (2008, sobre el referendum revocatorio que al final fue ratificatorio). "Debate" (2008), otro ciclo de "Bolivia decide" (2009, sobre el referendum para la aprobación de la nueva CPE) y "Palabra clave" (2009, entrevistas sobre la actualidad política, económica, social y cultural de Bolivia).
Este es el primer y único artículo de la presente publicación que he modificado en sus coordenadas espacio temporales con el objeto de convertirlo en introducción explicativa. Los textos que pueden leerse a continuación conservan las lógicas del momento en que fueron escritos y publicados en el blog (todos llevan fecha), y en esto se encuentran los motivos por los que seguramente varias temáticas centrales resultan recurrentes y redundantes en el momento de la evaluación general de este seguimiento periodístico.
Este registro está basado en materia noticiable, en la intepretación periodística e ideológica de cada hecho y en una tendencia predictiva de todo cuanto vendría a continuación, considerando dos elecciones presidenciales, una elección de asambleistas para la Constituyente, varios referendums departamentales, un referendum revocatorio, y un referendum por la nueva Constitución Política del Estado.
Soy un periodista convencido de que nuestra primera misión es informar, sin que ello signifique que debamos asumir falsas posturas de neutralidad y distancia cuando se trata de asuntos que comprometen el bien común. En este trabajo hay una toma de posición inequívoca, y por ello mismo, una mayor obligación ética en rehuir las tergiversaciones de los momentos y los sucesos que se describen aquí como base de sustentación para contar lo sucedido en este nuevo tiempo que vive Bolivia.

El anverso del horror

  Ha sucedido en distintas latitudes que varios creadores audiovisuales fueron advertidos a través de preguntas formuladas por la crítica es...