Postfacio del libro "Las limitaciones históricas y políticas del Proceso de Cambio: ¿Fin de ciclo? de José Daniel Llorenti Rocha
El Punto Sobre la i
“ Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”
Castro Ruz, Fidel; diario Granma, 01 de mayo de 2001
Crítica y autocrítica es lo que ha plasmado José Daniel Llorenti Rocha en “Las limitaciones históricas y políticas del Proceso de Cambio, ¿Fin de ciclo?”, un ejercicio infrecuente en los inorgánicos partidos políticos de Bolivia, y que en el Movimiento al Socialismo – Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS–IPSP), resulta más complejo y entreverado, dada su composición de fuerza política conformada por mayorías nacionales caracterizadas por un sindicalismo multiforme, en primer lugar campesino e indígena.
Leyendo con dedicación y subrayados el texto de Llorenti, se concluye que a contracorriente del lúcido derrotero que propone Fidel Castro para hacer de una revolución, instrumento indestructible, nos encontramos en un momento de sin sentido del momento histórico.
Pareciera que hasta ahora la gran mayoría de la militancia masista no hubiera asumido conciencia acerca de la dimensión de lo que significó ganarles a los partidos del establishment oligárquico con su propio instrumento, el voto, ese que ya se utilizaba en Esparta a.C. y se convirtió en el mecanismo para organizar políticamente las sociedades europeas desde mediados del siglo XIX. Así, el MAS–IPSP se convirtió en el nuevo paradigma de la política boliviana sin disparar un solo tiro para derribar a la derecha con su propio instrumento legitimador del orden democrático. Desde 2005, ganó elecciones con el 53,7% primero, con el 67,43% en el referéndum que de revocatorio al binomio Morales – García Linera se convirtió en ratificatorio (2008), a continuación (2009) con el 61,43% (puesta en vigencia de la Constitución Política del Estado Plurinacional), en elecciones presidenciales de 2009 con el 64,22%, y en las de 2014 con el 61,36%. El promedio de estos cinco actos eleccionarios y plebiscitarios es apabullante: 61,62%.
El MAS–IPSP hizo del voto el primer instrumento revolucionario y transformador que debiera exigirnos una profunda y detallada investigación sobre la demografía electoral del país, produciendo un resultado eleccionario conceptual en el que llegaba primero al gobierno, para una posterior toma del poder con capacidad de edificar hegemonía política. Después de 180 años de vida republicana, una vez determinado con lucidez el sujeto histórico indígena originario campesino, se rompieron las cadenas mentales que llevaron a indias e indios a votar por sí mismos, a pensar en autogobernarse sin los complejos y los temores producidos por siglos a partir de la supremacía blanca y racista, considerando las características de líder carismático que reunía Evo Morales.
Luego de convertido el voto en instrumento para el inicio de la construcción del Proceso de Cambio, y ateniéndonos a la muy interesante formulación del autor de este libro (de próxima aparición), acerca de la etapización de lo que se llama Revolución democrática y cultural, se produjo una segunda gran decisión que terminó por consolidar el perfil ideológico político del MAS-IPSP con la expulsión de Philip Goldberg, embajador de los Estados Unidos de América (2008), acusado de respaldar una conspiración cívico prefectural con epicentro en la entonces llamada Media Luna (Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando), produciendo la decisión más antiimperialista que haya conocido nuestra historia. Superado el temor a usar el voto para plantarles cara a los blancoides neoliberales, se logró también superar el miedo al amo del Norte, a ese que nos hicieron creer durante todo el siglo XX que sin su ayuda y su tutelaje, sin su cooperación para el desarrollo y sus condicionamientos para meterles mano a nuestros recursos naturales como se les pegara la gana, Bolivia estaba condenada a languidecer hasta desaparecer. Transcurridos 16 años de la salida del Virrey norteamericano, las relaciones bilaterales continúan sin embajadores, a la cabeza de Encargados de Negocios.
En apenas tres años, el MAS-IPSP resignificó el uso del voto, cumplió con la llamada Agenda de Octubre determinada en 2003 luego del derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada , con la nacionalización de las empresas estratégicas del Estado (multiplicando la renta hidrocarburífera hasta llegar al récord de $us 15 mil millones de reservas internacionales en 2014) y la fundación de un Estado fuerte y distinto a través de la puesta en vigencia de una nueva constitución aprobada por voto popular, con características de plurinacionalidad como expresión definitiva de ciudadanización de la diversidad étnica de pueblos y naciones originarias, encajonados hasta entonces en una forzada mestización producida desde la revolución de 1952 para que todos nos creyéramos la fábula de una igualdad que sólo servía a la hora de favorecer con el voto a la pequeña burguesía política organizada a través del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), más tarde coludido con las dictaduras militares que dominaron la mitad de los 60 y casi toda la década de los 70.
El MAS–IPSP había logrado convencer de su proyecto a una parte de las clases medias urbanas, que por su naturaleza económica y social han carecido siempre de proyecto histórico. Con ese cualitativo porcentaje de clasemedieros, renovó entre 2005 y 2014 la confianza para seguir gobernando, luego de haberse dado el lujo, inclusive, de derrotar militarmente a las fuerzas empresariales reaccionarias del agroexportador y ganadero departamento de Santa Cruz, con el descabezamiento de los conspiradores parapetados en el Comité Cívico Pro Santa Cruz, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
Obtenidos los dos tercios para dominar numéricamente la Asamblea Legislativa Plurinacional, el MAS-IPSP, más precisamente el entorno que se había ganado la confianza del presidente Morales, incentivó un diálogo con las fuerzas empresariales cruceñas para generar acuerdos pragmáticos relacionados con intereses económicos que los alejaran de cualquier activismo político opositor. De esta manera, y con la comodidad de manejar vertical y horizontalmente al parlamento, dio lugar a que ese entorno se convirtiera en más gravitante que las organizaciones sociales que forman parte del llamado Pacto de Unidad, y que constituyen el Sentido Común del Proceso de Cambio o de la Revolución Democrática y Cultural. Como en tiempos de la Unidad Democrática y Popular (UDP) con la presidencia de Hernán Siles Zuazo (1982 – 1985), rodeado de un entorno que hacía y deshacía (Félix Rospigliosi, Mario Velarde Dorado, Tamara Sánchez Peña), Evo Morales comenzó a moverse en arenas donde se gestaba lo que en este libro se aborda como Culto a la Personalidad, y que para nuestra historia emancipatoria latinoamericana se denomina caudillismo, lo que significó un encaminamiento hacia un progresivo extravío en que el Sujeto Histórico, colectivo por esencia desde las identidades comunitarias, terminó convirtiéndose en sinónimo de un líder que por sus cualidades carismáticas fue mutando en mesiánico por obra y gracia de ese entorno que primero se convenció a si mismo que Evo Morales era irremplazable o insustituible. Había llegado a apoderarse de todas esas mentes, el pánico a la derrota (electoral) y fue así que a dos años de obtenido un tercer triunfo electoral (2005, 2009, 2014) se decidió llamar a un referéndum fijado para el 21 de febrero de 2016 en el que se preguntaría si se validaba la posibilidad de una nueva postulación en las siguientes elecciones presidenciales. El resultado se constituyó en la primera derrota de Evo Morales en las urnas desde que asumiera el gobierno, una década atrás.
Asumido el No a la repostulación con la que se producía la primera señal de ruptura de la confianza de la clase media “apolítica” con Evo Morales, esa que le permitió ganar por mayoría absoluta a partir de 2005, tuvieron que transcurrir veinte meses (de febrero de 2016 a noviembre de 2017) para que a través de una burda maniobra ejecutada por el Tribunal Constitucional, quedara habilitado como candidato a las elecciones de 2019, invocando su postulación como un derecho humano erróneamente sustentando en el Pacto de San José, – -argumento desestimado cuatro años después por la Corte Interamericana de Derechos Humanos—.
Si el voto popular de 2005 se había constituido en un instrumento de liberación nacional, ahora Evo Morales se había atrevido a depreciar la importancia estratégica e histórica de ese mismo voto en la vida ciudadana, desconociendo el referéndum del 21F de 2016, esto es, desconociendo la decisión soberana del voto para correr hacia una candidatura que aceleró un desgaste que desembocó en su derrocamiento exactamente dos años después, luego de caminar penosamente hacia una campaña electoral dinamitada por acciones orquestadas por la derecha a través de la llamada “Revolución de colores”, a partir de la deslegitimación que significaba haber desconocido de manera inaceptable una decisión ciudadana producida en las urnas.
Como si no hubiera sido suficiente equivocar el camino imponiendo una candidatura viciada de nulidad, en pleno proceso electoral (octubre, 2019) fue suficiente un imperdonable error táctico suspendiendo la publicación de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) de la elección en la que Evo Morales ganaba pero sin llegar al 50% de los votos, lo que dio lugar a que se ejecutara el tiro de gracia acusándolo de fraude con la activa participación internacional de la OEA y las calles inflamadas de indignación, ocupadas por las clases medias a las que dos años antes se les había robado el voto.
A partir de entonces, con un año de gobierno erigido anticonstitucionalmente, a través de un golpe de Estado cívico-policial-militar, empezó a gestarse la pérdida del sentido del momento histórico con un Evo Morales fastidiado por no poder ser nuevamente candidato para las elecciones que se llevarían a cabo en 2020, aceptando a regañadientes al binomio Arce – Choquehuanca por él mismo impuesto, convirtiéndose en jefe de campaña desde Buenos Aires, ciudad de la que retornó desde el exilio para convertirse a muy pocos meses de asumido el gobierno por el otra vez triunfante MAS-IPSP (55.10% de la votación) en el principal detractor de la presidencia a la cabeza de quienes habían sido sus ministros (Economía y Relaciones Exteriores) con mayor tiempo en el ejercicio de sus cargos.
La maquinaria electoral que el bloque popular había sabido utilizar entre 2005 y 2014 con el cualitativo aporte porcentual de las clases medias urbanas, se convirtió en el artefacto democrático perforado por esa conducta en la que convergen la superlativización de un personaje público en la política: culto a la personalidad, caudillismo, mesianismo.
El momento administrativo-burocrático del MAS-IPSP en esta cuarta presidencia, ya no a la cabeza de Evo Morales, marcaría lo que Llorenti caracteriza como Fin de Ciclo. Pasado el tiempo de la épica transformadora, nos encontramos ahora en un tiempo de transición que en el contexto internacional tiene a las fuerzas políticas de la extrema derecha queriendo comerse el mundo, para aplastar de una buena vez y para siempre, las ambiciones de justicia social sin admitir matices de las distintas tonalidades de izquierda que abarcan lo nacional popular hasta un socialismo más radical, que por cierto, está cada vez más lejos de ser realidad en estos tiempos de tecno política en que las grandes decisiones-digitaciones del poder económico transnacional pasan por la mensajería socio digital.
Los errores estratégicos y los pasos tácticos en falso nos informan que este ciclo del MASIPSP ha concluido. La división y el enfrentamiento, generadores de incertidumbre cotidiana, no nos permiten vislumbrar por ahora si habrá tiempo- espacio para su reinvención.
Originalmente publicado en el suplemento Animal Político de La Razón el 26 de mayo de 2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario